CARRERA DE COACHING ONTOLÓGICO PROFESIONAL PERSONAL Y ORGANIZACIONAL, CONSTRUCTIVISTA, SISTÉMICO y BIOCÉNTRICO 2023-2024

“Soy de hoy y de siempre, pero hay algo de mí que es de mañana”. Nietzsche.

DURACIÓN DE LA CARRERA: 2 AÑOS

  • PRIMER AÑO: DIPLOMATURA EN COMPETENCIAS DIRECTIVAS PERSONALES Y ORGANIZACIONALES
  • SEGUNDO AÑO: TITULACIÓN DE LA FORMACIÓN EN COACHING ONTOLÓGICO PROFESIONAL PERSONAL Y ORGANIZACIONAL DOBLEMENTE AVALADO NACIONAL E INTERNACIONALMENTE.

Este programa, cien por ciento práctico y vivencial, en sus dos versiones, presencial y virtual sincrónico híbrido, está apoyado por distinciones teóricas de primer nivel internacional, permanentemente actualizadas con los conceptos co creados con los maestros mundiales del coaching ontológico, con quienes compartimos asiduamente encuentros y congresos. La temática está alineada con las competencias profesionales exigidas por una gran asociación mundial oficial de coaching ontológico: AACOP INTERNACIONAL, rectora del aprendizaje del coaching ontológico profesional a nivel del país y del mundo para titularse como Coach Ontológico Profesional. Además de estar avalado nacional e internacionalmente de manera directa por esa institución, oportunamente nuestros cursos fueron avalados por FICOP (Federación Internacional de Coaching Ontológico Profesional), U.N.C. (Universidad Nacional de Córdoba), Universidad de Islas Baleares de España y firmamos convenio de aprendizaje con la International Coaching Federation (ICF). 

En la formación se desarrollan y aprenden, en coherencia curricular, otros temas adicionales complementarios provenientes de disciplinas científicas personales, ejecutivas y organizacionales, de última generación, que hacen de nuestra carrera una de las más, disruptivas, actualizadas y completas del mundo. 

Las guías de aprendizaje expuestas más abajo, no son compartimientos estancos, sino parte de un proceso dinámico de aprendizaje que, al ser abordadas por una tecnología pedagógica de punta, profunda, pero muy simple: “Learning by doing -Aprender haciendo- permite su asimilación en el tiempo propuesto. 

Las clases son dadas por el Mgter. Director de nuestra escuela, quien tiene el grado de Master Coach Ontológico Profesional Nacional e Internacional. 

Para facilitar la absorción inmediata de las distinciones además de las guías de aprendizaje, entregamos por cada competencia presentaciones con imágenes en PDF o power point, videos, películas, músicas, apuntes inéditos, bibliografía complementaria y conversaciones modelos de coaching, con sus respectivos análisis, hechos por nuestro master coach. 

La carrera será dictada en modalidad híbrida, en dos versiones: presencial y virtual sincrónica, los jueves de 20 a 22 hs. Además, el primer sábado de cada mes, de 10 a 18 hs., de manera complementaria y optativa, tendremos entrenamientos vivenciales corpo emocionales con nuestro Master Coach Director en nuestra sede de Córdoba y de manera on line al mismo tiempo, referidos a las temáticas abordadas en cada módulo. Son experiencias cumbre por lo profundas, conmovedoras, transformadoras y disruptivas. El programa también incluye prácticas permanentes, horas de consulta sin límite para cursantes, las conversaciones de coaching de participantes con el master coach y de aprendientes con otras personas supervisadas por el master coach.

MASTER COACH DIRECTOR RESPONSABLE DEL DICTADO TOTAL DE LA CARRERA 

Mgtr. Cr. (U.N.C.) Miguel Ángel Macaluso, graduado en Newfield Group de California con Rafael Echeverría, Julio Olalla y Humberto Maturana. Realizó Posgrados, Especializaciones y Profesorados con Fernando Flores (Creador del coaching ontológico), Susana Bloch (Universidad de París), Rolando Toro (IBF Creador Educación Biocéntrica y Biodanza), Peter Senge (M.I.T.), William Ury (Negociación Harvard), Stephen Covey (Liderazgo), Nana Snacke (Psicología Gestáltica), Walt Disney University (Creatividad) e Instituto Alter (Psicología Transpersonal). Es coach de numerosas empresas y organizaciones nacionales e internacionales de América y Europa que podrán constatar en nuestra página web 

Es Máster Coach designado por la Asociación Argentina de Coaching Ontológico (AACOP) y la Federación Internacional de Coaching Ontológico Profesional (FICOP). Tiene veinticinco años ininterrumpidos al servicio del coaching ontológico. Director de IONA CONSULTING. Ex Director de Post grados de universidades nacionales y extranjeras. Consultor del B.I.D. Ex presidente de Rotary Club. Presidente de la Fundación Universitaria por la Calidad de Vida (FUCAVI). Autor del libro “COACHING C.E.L.T.A.”, disruptivo y holístico manual de coaching. 

COACH COORDINADORA DE PROGRAMA 

MBA Lic. (U.N.C.) Iris Julieta Macaluso, (Máster en Administración de Negocios), Licenciada en Administración de Empresas, Coach Ontológica Profesional avalada por AACOP Internacional Federación Internacional de Coaching Ontológico (FICOP). Diplomada en Gestión Comercial (UES21), Titular Cátedra Coaching de Equipos de Alto Desempeño UES21, Customer Experience Professional In Company Instituto CX, Programa de Innovación Ejecutiva UVITEC, ex Jefa de RTM (Estrategias de Ventas) de Coca Cola Andina Argentina, actual Gerente de Calidad del Holding Auto City. 

CUERPO DE ASESORES: (Todos Coaches Ontológicos Profesionales graduados en IONA Consulting) 

Prof. Lic. Stella Maris Vargas, Licenciada en Letras, Locutora Nacional, Narradora, encargada área comunicaciones; Prof. Dr. José Pizarro, Directivo Facultad de Ciencias Médicas, U.N. Córdoba, Encargado investigaciones en Neurociencias; Prof. Lic. María Gabriela Ruiz Blanco, Directora de Postgrados en Facultad de Kinesiología y Fisioterapia (U.N.Córdoba), encargada área observación corporal; Ing. Mecánico Electricista Alejandro Pérez (U.N.Córdoba), Especialista en Productividad Organizacional y Física Cuántica, encargado área productividad; Lic. María Belén Agüero Psicopedagoga (U. Blas Pascal.), Encargada área Neuroaprendizaje (Universidad Abierta Interamericana); Coach Esteban Macaluso, Master en PNL, Especialista en Coaching Ejecutivo Organizacional y en Coaching C.E.L.T.A.; encargado de logística y marketing.  

TEMÁTICA DETALLADA DE LA CARRERA 

PRIMER AÑO: DIPLOMATURA EN COMPETENCIAS DIRECTIVAS PERSONALES Y ORGANIZACIONALES 

GUÍA DE APRENDIZAJE UNO: INTRODUCCIÓN AL COACHING ONTOLÓGICO: ¿Qué es el coaching ontológico? ¿Cuáles son sus principales principios y postulados? ¿Es posible lograr una impecabilidad en el hablar mediante el uso apropiado de los actos lingüísticos? ¿Cómo gestionar la emocionalidad propia y ajena en lo corporal y lo lingüístico? ¿De qué manera se trabaja con las disposiciones de movimiento corporal para lograr una presencia efectiva? ¿A qué se le llama experiencia en nuestro modelo de coaching?

GUÍA DE APRENDIZAJE DOS: GESTIÓN RESPONSABLE DE LOS ACTOS LINGÚÍSTICOS: Lenguaje: ¿descriptivo o generativo? Gestión responsable de los actos lingüísticos: afirmaciones, declaraciones, juicios, pedidos, ofertas y promesas. Impecabilidad en el hablar. Actos lingüísticos unilaterales: Afirmaciones verdaderas y relevantes, declaraciones válidas y consistentes, juicios fundados y persuasivos. Declaraciones Esenciales: Sí, de identidad; no, de dignidad; basta, como toma de posición; no sé, de apertura al aprendizaje, perdón para reconciliar, reconocimiento permanente, aprecio o amor, dar siempre, error como asunción, visión para diseñar futuro y gratitud como madre de las declaraciones fundamentales. Las nueve puntas de la confianza personal, interpersonal y organizacional. La auto confianza. Actos lingüísticos para la coordinación de acciones: pedidos eficaces, ofertas seductoras y promesas cumplidas. El ciclo de la promesa. Compromiso de cada acto lingüístico. Alteraciones lingüísticas en cada acto lingüístico. Los virus del lenguaje. Las violaciones lingüísticas. Quejas y silencios. Reclamos y disculpas productivas. Juicios maestros como interpretaciones estructurantes. Opiniones limitantes o disfuncionales y opiniones potenciadoras o facilitadoras. 

GUÍA DE APRENDIZAJE TRES: RECONOCIMIENTO, DISEÑO Y GESTIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: Diferencias entre emociones y estados de ánimo. Distinciones neurológicas referidas al emocionar. Los intestinos. Importancia de la emocionalidad en el cuerpo y viceversa. Sensaciones y percepciones. Emociones y sentimientos. Interrelación de lo emocional con lo interpretativo. Componentes sistémicos de las emociones. Emociones originarias y compuestas. Lenguaje reconstructor lingüístico emocional. El enojo. Liberación y neurología. Resentimiento. Frustración. Envidia. Ironía. Indignación. Arrogancia. Odio. Miedo. Neurología. Circuito del miedo. Interpretaciones del miedo que impiden aprender o innovar. Pánico. Impotencia. Ansiedad. Confusión. Perplejidad. Seguridad. Audacia. Neurogénesis de la memoria. Priming o primado. Emociones congeladas o enraizadas. Método de Reinterpretación de Emociones Enraizadas. Tristeza. Nostalgia. Melancolía. Emociones de identidad privada o pública: Vergüenza. Bochorno. Arrepentimiento. Culpa. Angustia. Lástima. Compasión. Apatía. Complacencia. Alegría. Orgullo comportamental. Admiración. Entusiasmo. Compersión. Gozo. Bienestar. Ternura. El llanto. Longanimidad. Ágape. Erotismo. Amor de pareja. Celos. Apegos. Sorpresa. Desprecio. Desagrado o Asco. Confianza. Paz. Asombro. Anticipación. Estados de ánimo: Resentimiento. Aceptación. Tolerancia. Rendición. Resignación. Motivación o Aspiración. Resolución. Apasionamiento. Coraje. Exigencia. Excelencia. Perseverancia. Optimismo. Pesimismo. Desconfianza. Escepticismo. Proceso de gestión emocional en una empresa PYME. Empatía. Rapport. Resiliencia. 

GUÍA DE APRENDIZAJE CUATRO: VALORACIÓN Y GESTIÓN CORPORAL BIOCÉNTRICA: La estructura corporal: Los ejes imaginarios del cuerpo. Intervención corporal. Potenciales genéticos inexpresados. Distinciones neurológicas. Sistema nervioso e inmunológico. El “siendo” experiencial: Metodología experiencial. Internalización de las experiencias. La música en el modelo biocéntrico. Naturaleza y disposición corporal. Equilibrio, exceso y déficit de las disposiciones al movimiento corporal. Estar siendo centrados: Centrado y experiencias de espacio. Estar siendo estables y experiencias de tierra. Estar siendo abiertos y experiencias de agua. Estar siendo flexibles y experiencias de aire. Estar siendo determinados y experiencias de fuego. ¿Qué observar en las experiencias corporales? Cartografías corporales. Mapeo de repercusión emocional. Pautas para inducir, entrenar y salir de cada emoción originaria: Técnica de Salida. Prácticas de entrada y salida del enojo, miedo, tristeza, ternura, alegría, erotismo, desprecio, desagrado o asco y sorpresa. Características de los instintos. Los inconscientes: Personal, colectivo, transpersonal y vital. Incursión en la ingeniería genética. Entrenamiento respiratorio. Lectura Corporal Ohashi. Lo corporal en lo organizacional. ¿Qué se observa en el movimiento corporal grupal? Relación entre disposiciones corporales y coherencia personal. Observación e intervención en la corporalidad del coachee para habilitar acciones en función de sus compromisos. 

GUÍA DE APRENDIZAJE CINCO: ESCUCHAR CON APERTURA Y DE MANERA ACTIVA LOS COMPROMISOS: El escuchar que valida el hablar. Escuchar: percibir los sonidos más las señales no verbales más interpretar lingüística y emocionalmente el contenido escuchado. Requisitos y enemigos del escucha activa. Escuchar con apertura desde el compromiso del coachee. Efecto libélula. Impacto de los pensamientos internos en el fenómeno del escuchar. Doble apertura del escuchar. Matriz básica del escuchar (ámbitos de los actos lingüísticos, de la inquietud, de lo posible y del alma). Actos locutorios, ilocutorios y perlocutorios. La escucha selectiva. Chequear la escucha recíproca. Escuchar al doscientos por ciento. Escuchar sin juzgar ni interrumpir. Achicar la brecha entre el escuchar y el hablar. Escuchar sublime del bien. Escuchar con el corazón. Escuchar la música del hablar. Escuchar los silencios. Escuchar las alteraciones del lenguaje. Escuchar con presencia. Escuchar efectivo y corresponsable. Contextos generados por el escuchar. Escuchar organizacional. Entrenar el escuchar. Escalada inferencial personal y organizacional. 

GUÍA DE APRENDIZAJE SEIS: GENERACIÓN DE CONTEXTOS DE CONFIANZA Y ACEPTACIÓN ENTRE COACH Y COACHEE: Proxemia. Aceptación. Preparación del contexto físico, creación del contexto de la relación y gestión del espacio simbólico. Confianza como base de la sustentabilidad profesional. Filtros, Testeo y calibración. Sintonía, empatía y rapport. Acompasamiento corporal postural, gestual y respiratorio. Acompasamiento de la voz. Observación y sintonía con los Sistemas representacionales. Sincronización. Detección de los procesos de pensamiento del coachee mediante los accesos oculares. Semiología Gestual Relacional. Perfiles del coachee. Diferencias entre ayudar, reparar y servir. 

GUÍA DE APRENDIZAJE SIETE: COHERENCIA ONTOLÓGICA, COHERENCIA C.E.L.T.A. Y PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE DEL COACHING (SER QUIEN QUIERO SER): Integración congruente de nuestro modelo de competencias: Intrapersonal; Interpersonal; Diseño y Gestión Ontológica y De Transformación, acorde con nuestro lema: Ser quien quiero ser. Modelo innovador de observación e intervención integral: Coherencia C.E.L.T.A. (Cuerpo, Emoción, Lenguaje, Trascendencia y Ambiente). Aprendizaje ontológico en comunidades de práctica. Mundos interpretativos. Tendencias limitantes y posibilitantes para lo nuevo. Disolución de los enemigos del aprendizaje. Desaprender conductas limitantes. Marco constructivista. Perspectiva sistémica. La revolución comunicacional. Observador único y múltiple. Coherencia ontológica para afrontar los desafíos de aprender y emprender. La conversación recursiva con uno mismo, con los demás y con el misterio de la vida. Agentes de transformación. El privilegio de liderar la propia vida. 

GUÍA DE APRENDIZAJE OCHO: ÁMBITO DE FACILITACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL COACHEE: El proceso de transformación ontológico. Coaches como facilitadores del renacimiento y creadores de futuro. Efecto Pigmalión. Dominios de observación diacrónicos (históricos) y sincrónicos (en la estructura actual): Experiencial, discursivo, performativo o de ejecución, moral, emocional y corporal. Distinciones de transparencia y quiebre. El lenguaje del poder. El aprendizaje como poder. Estrategias de poder: seducción, autoridad y fuerza. Condicionantes manifiestos y ocultos del comportamiento. Potencial interno. La vida como obra de arte. El poder de las conversaciones. Conversaciones privadas y públicas. Movimiento de las conversaciones: exponer e indagar. Habilidades conversacionales: Alteraciones conversacionales: Conversaciones interiores paralizantes, improductivas y dificultosas. Conversaciones facilitadoras: conversaciones de indagación y diseño, de innovación, sobre cuestiones subyacentes, de reflexión, de plenitud, acciones acordadas y transformacionales. Presencia plena al conversar.

GUÍA DE APRENDIZAJE NUEVE: DESARROLLO EFECTIVO DE LA INTUICIÓN PERSONAL Y ORGANIZACIONAL: El nuevo lenguaje de la trascendencia. La intuición: ¿Se puede desarrollar la intuición? Intuición y neurología. Intuición Corporal. Intuición Emocional. Distinciones neurobiológicas. Coherencia cerebro corazón. ¿Puede el corazón predecir el futuro? Intuición Lingüística: La lingüística en la ingeniería genética. Intuición Suprasensible. Intuición y glándula pineal. Ondas cerebrales. ¿DMT, molécula de la consciencia trascendente? Intuición y percepción expandida temporal: Presente, premonitoria, retro cognición y auditiva. Cambio revolucionario en la concepción de lo que es un ser humano: El campo cuántico. ¿Se puede medir? ¿Cómo actúa sobre el cuerpo físico? Orden explicado e implicado. Coincidencia y sincronía. Conexión. Telepatía. Presentimientos o suerte. Sueño paradojal y sueños premonitorios. Estados alterados de consciencia (La Huella perinatal). ¿Qué es la consciencia? Causalidad ascendente y descendente. ¿Hay un observador participante o es solo una ilusión? ¿Interpretación transpersonal de la familia humana? Conversar desde la trascendencia. Una vida sin sentido no tiene sentido. Práctica profunda de más de veinte ejercicios para el desarrollo de la intuición. 

SEGUNDO AÑO: TITULACIÓN COMO COACH ONTOLÓGICO PROFESIONAL CON PROGAMA AVALADO NACIONAL E INTERNACIONALMENTE

GUÍA DE APRENDIZAJE DIEZ: NEUROCOACHING (NEUROCIENCIAS, FÍSICA CUÁNTICA E INGENIERÍA GENÉTICA APLICADOS AL COACHING): Relaciones entre el Sistema Nervioso Central (reptil, mamífero y humano), más el (cerebelo) y el Sistema Nervioso Periférico. Funciones del paleo encéfalo: inteligencias para la supervivencia, experiencias no verbales, aceptación, rechazo y hábitos. Sustento del inconsciente y los instintos. Intervención desde el Coaching biocéntrico y la Hipnosis eriksoniana. Mesencéfalo (sistema límbico): Inteligencia afectiva, de los estados de ánimo y de la motivación. Tálamo, amígdala, hipotálamo, hipocampo y bulbo olfatorio. Asiento del estímulo-esfuerzo. Control de la vida emotiva. Caminos de emoción consciente e inconsciente. Telencéfalo o neocórtex: Inteligencia lingüística, racional, asociativa, espacial, visual y auditiva. Lóbulos y hemisferios. Neuronas y sinapsis. Imaginar, futurizar, deducir. Inteligencias múltiples. Hormonas y emociones. Herencia genética y epi genética. Aprovechamiento de la Neuroplasticidad. Marcadores somáticos. ADN, el internet biológico. Incorporación de Neuro aprendizaje y la Neuro capacitación. Coaching mediante gimnasia cerebral. Nuevos aportes de la física cuántica. 

GUÍA DE APRENDIZAJE ONCE: NEURO COACHING Y COACHING NEUROLINGÜÍSTICO: Beneficios y aplicaciones de la PNL (Programación neurolingüística) al coaching ontológico. Emociones y estados internos. Mapa y territorio. Neuro empatía. Aplicación de los sistemas de representación sensorial a la conversación de coaching. Reencuadre de experiencias. Anclas y gestión emocional. Niveles neurológicos para el cambio de observador. Línea del tiempo y mundos interpretativos. Cambio de creencias y juicios limitantes. Cambio de historia y de discursos históricos para eliminación de miedos irracionales. Método del chasquido para cambio de hábitos. Resolución de conflictos con integración de partes. Generador de comportamiento para diseño de futuro y alcance de objetivos. Diseño y aplicación de metáforas para cambio de observador. Modelado de la excelencia. El nuevo Bio Hacking. 

GUIA DE APRENDIZAJE DOCE: MODELO DE INTERVENCIÓN ORGANIZACIONAL CO.S.A.R.O. (CONSCIENCIA. OBSERVADOR, SISTEMA, ACCIONES, RESULTADOS Y OBJETIVOS): Coaching Ejecutivo Organizacional: Modelo C.O.S.A.R.O. (Consciencia, Observador, Sistema, Acción, Resultados y Objetivos). Aprendizajes en el nivel de indicadores de gestión, de coordinación, relacional, transformativo y trascendental. Un caso concreto sintetizado. Gestión de la realidad (Información y conocimiento) mediante afirmaciones. Coherencia emocional y corporal ante lo real. Gestión de la posibilidad haciendo declaraciones (Apertura a la posibilidad de lo nuevo). Relación entre posibilidad y compromiso. Relación con el hacer en el futuro. Toma de decisiones. Coherencia emocional y corporal con lo nuevo). Gestión de los resultados por medio de pedidos, ofertas y promesas. Relación entre acción y resultados. Impacto de la petición y la oferta sobre la ejecución. Responsabilidad de la ejecución. Coherencia emocional y corporal en la acción. Gestión de las relaciones a través de juicios. Apertura en la generación de relaciones. Confianza y relación. Manejo del resultado. Coherencia emocional y corporal en las relaciones y el aprendizaje. 

GUÍA DE APRENDIZAJE TRECE: ORGANIZACIONES APRENDIENTES: Competencias necesarias para aplicar los modelos C.E.L.T.A. y C.O.S.A.R.O. en las organizaciones: Liderazgo articulador, co inspirador, co participativo y emocionalmente inteligente. Construcción de equipos de alto rendimiento. Motivación trascendental. Delegación y empowerment. Creatividad e innovación. Gestión del tiempo. Oratoria persuasiva. Agile coaching. Negociación estratégica. Gestión comercial. Ventas y atención al cliente. Experiencias compartidas presencialmente por CEOs. y gerentes nacionales e internacionales. 

GUÍA DE APRENDIZAJE CATORCE: LA CONVERSACIÓN DE COACHING.  ACUERDO, SONDEO, EXPLORACIÓN e INDAGACIÓN A QUIEN PIDE UNA CONVERSACIÓN DE COACHING (DENOMINADO COACHEE O VIAJERO): El arte de indagar. Impecabilidad indagatoria. Algunas alteraciones indagatorias: Preguntas con opciones restringidas. Inductoras. Reforzadoras de argumentos previos. Con presuposiciones ocultas. Instrumentación de una conversación. Trayectos (Sondeo, comprensión, implicación, compromiso y llegada a la meta). Inicio del trayecto de la conversación: El sondeo. El viaje del coaching. Lo que no es el coaching. Lo sí puede hacer el coach. Preparación del coach para la sesión. Explorar y armar el cuadro de situación. La idea de proceso. Comprender la estructura interpretativa del coachee. Verificar inferencias. Escucha ampliada. Identificar el quiebre. Contexto espacial, relacional y simbólico. El quiebre presentado por el coachee. La confianza. Cerrar el acuerdo inicial. Tocar el alma del coachee con las palabras. No comprar la historia. No ir directo a la acción para solucionar problemas. Autonomía del coachee. Afectividad, capacidad, humildad e integridad del coach. Dejar aparecer al coachee. Manejo del tiempo. Empoderamiento. Estar presente. Silencio, resonancia y conexión. Cierre: identificación del quiebre. 

GUÍA DE APRENDIZAJE QUINCE: LA ETAPA DE LA COMPRENSIÓN O INTERPRETACIÓN EN LA CONVERSACIÓN: Segunda fase del trayecto: La comprensión. Indagación y preguntas en el eje perpendicular: Preguntas profundizadoras. Incisivas. Detectoras de fisuras en la Coherencia C.E.L.T.A. Específicamente corporales. Sobre espacios emocionales. ¿Por qué el quiebre es quiebre? Juicios, emocionalidad y corporalidad del coachee. La acción que genera ser. ¿Qué tipo de observador es el coachee? ¿Qué actos lingüísticos le faltan hacer? ¿Qué evitar? ¿Qué le inquieta? Estudio profundo de los juicios maestros. Juicios posibilitadores y limitantes. Resentimientos y resignaciones. Dinámica emocional de esta etapa. Flexibilidad del coach. Preocupaciones subyacentes. Análisis FODA ontológico. Validación del coachee. Uso de la intuición. El servicio. Silenciar el ruido interno del coach. Momentos Zen. Auto exigencias del coach. No estereotipar al coachee. Cuidar sin sobreproteger. Iniciación de la creación de consciencia. 

GUÍA DE APRENDIZAJE DIECISÉIS: LA ETAPA DE LA IMPLICACIÓN O INTERVENCIÓN: Tercer trayecto: La implicación. Preguntas a nivel del eje llano inferior: Específicas. Sugestivas. Sobre hechos e interpretaciones. Por los hechos. Por las interpretaciones de los hechos. Para fundamentar interpretaciones. Expansión de la capacidad de acción del coachee. Cambio del observador. Coach activo, desafiante y transformador. Reaprender la liviandad. Reflexión del coachee. Apostar a lo mejor del coachee. Soltar amarras. Hacer contacto con el corazón. Las ganas como trasfondo. Mostrar otras interpretaciones. Diseño de nuevas acciones. Corporalidad adecuada. Modificación de la emocionalidad para que sea propicia a la acción. El coach como apoyo emocional. Desarticulación de juicios maestros y nueva coherencia del coachee. Habitualidad ecológica. Provisión de distinciones lingüísticas. Explicaciones justificadoras o generativas. El mostrar como puente conector con lo que le importa al coachee. Deshacer historias y desensamble de programas automáticos. Soltar el pasado y visitar la nada. El arte de lo posible. Rearticulación del quiebre. Esperanza ante lo imponderable. Abrazar las limitaciones. Apegos. El sufrimiento como aviso. Interpretaciones generativas. El próximo paso. Desplazamiento y salto ontológico a la incertidumbre. Orientación al futuro como posibilidad. Final de la etapa: volcarse a la acción. 

GUÍA DE APRENDIZAJE DIECISIETE: ETAPA DEL COMPROMISO CON LA ACCIÓN Y CIERRE AL LLEGAR A UNA META: Trayecto final hasta llegar al compromiso y a la meta. Preguntas a nivel del eje de hondura: Preguntas Ortogonales o Correctas. Explicativas. Para confirmar intuiciones. Creativas. Cerradas. Generatrices. Tácticas. Proactivas. Preguntas empoderadoras. Generar el cierre. Querer, poder y excusas. Consistencias vs. Inconsistencias. Errores comunes en esta etapa: indulgencia y auto referencia. Redescubrir la grandeza. Fuerzas conservadoras y transformadoras. Aprendizaje de libre albedrío y paz interior. Valores elevados. Pasos conscientes de diseño. Culpa o responsabilidad incondicional. Egoísmo o integridad esencial. Arrogancia o humildad ontológica. Resolución de conflictos personalista o constructiva. Coordinación negligente o impecable. Incompetencia o maestría emocional. Evolución: del yo a nosotros, a todos nosotros y a todos los seres vivientes. Trabajo consciente, el amor hecho visible. Negocios afectivos. Despertar de la consciencia. La excelencia como posibilidad. El éxito más allá del éxito. Estilo Rafiki, llegar a la roca. Poder para y poder con. Diseño conjunto de nuevas posibilidades. Planificación y definición de objetivos. Convertirse en quien se quiere ser. Nuevas acciones, nueva persona. 

GUÍA DE APRENDIZAJE DIECIOCHO: PRÁCTICAS INTENSIVAS DE DIFERENTES TIPOS DE CONVERSACIONES DE COACHING: Con la supervisión y observación directa de nuestro Máster Coach director realizaremos recurrentes prácticas de conversaciones de coaching entre los alumnos, incluyendo el código de ética profesional y la observación de los comportamientos de excelencia requeridos para un mejor aprendizaje final. También invitaremos a personas ajenas al curso para prestarse como coachees en las intervenciones realizadas por los aspirantes a coaches y a otros coaches seniors experimentados, para que los alumnos vean diversos estilos de coacheo. Este conversatorio es un espacio que se organiza para que el coach en etapa de certificación vivencie el proceso del coaching ontológico y ejercite su futuro rol profesional. Se integra con conversaciones de coaching solicitadas por el coach certificante alumno y conversaciones de coaching realizadas por el alumno como coach, con registro propio y/o de terceros. 

GUÍA DE APRENDIZAJE DIECINUEVE: APLICACIÓN DE MODELOS DE COACHING EN LA GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL Y EN LO SOCIAL: Coaching Ecológico. Investigaciones cruciales. Aportes del Coaching Medio ambiental. Objetivos de desarrollo sostenible. El metro cuadrado personal. Coaching Social: Un futuro común. ¿Coaching en la política? Compasión expansiva. Ser ofertas efectivas. El proceso transformacional. La nueva utopía. 

GUÍA DE APRENDIZAJE VEINTE: OCHO AUDIENCIAS: Acompañamiento de cada aspirante a coach en el desarrollo de ocho audiencias (presentaciones para mostrar aprendizajes) en espacios internos o externos (públicos) en los que el alumno profundiza, integra y transfiere aprendizaje y experiencia sobre estos ejes temáticos: 1. ¿Qué es el coaching ontológico? 2. Impecabilidad en el hablar. 3. Inteligencia emocional. 4. Escuchar con apertura. 5. Gestión de la corporalidad. 6. Coherencia ontológica. 7. Generación de confianza. 8. El liderazgo transformacional. Todo para consolidar competencias y habilidades, desarrollando actitudes propias del futuro rol de coach. 

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Un sábado por mes de 10 a 18 hs., presencial y virtual sincrónico híbrido.  

1.Herramientas corpo emocionales, lingüísticas y trascendentes para gestionar: a) Los hechos, la información relevante y la llamada “realidad”; b) la posibilidad, el poder generativo humano, el diseño de futuro y la toma de decisiones; c) la coordinación de acciones, pedidos, ofertas y promesas; d) las relaciones y el cambio de observador; e) la toma de consciencia y el aprendizaje ontológico.  

2. Prácticas biocéntricas en torno a los ejes de observación perpendicular, llano inferior, llano superior y de hondura, relacionadas con las disposiciones de movimientos corporales para estar siendo: a) centrados, presentes y estables; b) determinados, decisorios y resolutivos c) comprometidos y efectivos en la obtención de resultados; d) relacionalmente ecuánimes; e) Creativos, innovadores e intuitivos en sus manifestaciones: corporal, emocional, lingüística, cuántica, sincrónica y anticipatoria.  

3. Cosmo visiones sistémicas relativas a experiencias corporales coherentes entre: a) tierra, estabilidad y vitalidad para concretar objetivos; b) fuego, resolución y pasión para diseñar futuro; c) agua, apertura y afectividad para comunicarse; d) aire, fluidez y flexibilidad para formar equipos; e) espacio, trascendencia cuántica y expansión de la percepción para realizar conversaciones de coaching poderosas.  

4. Desafío de las alteraciones lingüísticas: a) al afirmar; b) al declarar, c) al coordinar acciones pidiendo, ofreciendo, prometiendo y reclamando; d) al opinar y juzgar: e) al escuchar, intuir, preguntar y conversar.

5. Trascendencia emotiva: a) del enojo y el desagrado a la paz y la aceptación; b) del miedo, la ansiedad y el estrés al coraje y el entusiasmo; c) del resentimiento y la resignación a la motivación y el optimismo; d) de la intolerancia y la rigidez al enfoque múltiple y la confianza personal y organizacional; e) de la falta de empatía a la conectividad multidimensional.

6. Ejercicios de oratoria consciente y persuasiva con exposiciones en audiencias de práctica. 

7. Intervenciones de Neurocoaching, Bio hacking y PNL.

8. Conversaciones de coaching ontológico personal, ejecutivo, organizacional, ambiental y social.  

9. Ejercicios para la organización y realización de jornadas out doors (vamos afuera para vernos por dentro, e in doors. Jornadas experienciales diferentes, cuidadosamente diseñadas y emocionalmente inolvidables, en espacios naturales, con ejercicios y juegos de rol para reflexionar después de la acción.

INVERSIÓN: La carrera tiene un costo de diez cuotas mensuales por año, de QUINCE MIL PESOS, para argentinos y SESENTA DÓLARES ESTADOUNIDENSES para residentes en el exterior, pagaderos del uno al diez de cada mes. No se abona matrícula ni otros gastos adicionales. Con la primera cuota paga se ingresa al cupo limitado.